viernes, 31 de diciembre de 2010



ENTRE EL DR HOUSE
Y EL DR LACAN

Un encuentro en Montevideo



Destinado a todo público

a partir de algunas escenas de un capítulo
de la famosa serie televisiva,

puestas a jugar con un breve pasaje de un escrito de Lacan.

(para participar no es necesario haber leído a Lacan con anterioridad.

Ni haber visto al dr House.
)




¿Qué es lo que hace que el intercambio entre dos personas pueda considerarse un psicoanálisis?:

¿Que hablan del Edipo, se remontan al pasado y se interpretan sueños?...

¿Que la charla dura 50 minutos, que hay un diván, que uno de ellos está diplomado, que...?...


No será por ese camino por dónde podremos encontrar una respuesta que esté a tono con la búsqueda de Lacan.
Búsqueda que aquella pregunta alimentó una y otra vez, llevándolo a releer a Freud, a seguirlo, a discutirlo.




Trabajaremos durante dos horas
en modalidad de taller
con varias escenas del capítulo "Un día, una habitación" de la serie "Dr House"
(filmado por el cineasta argentino Juan Jose Campanella)
y con un breve pasaje de
"Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", escrito donde Lacan, en el tiempo en que comenzaba su enseñanza, nos da una pista clave para empezar a responder aquella pregunta.


Coordina:

Lic Guillermo Cabado
psicoanalista (1)


***


Aquí un adelanto del capítulo, dividido en dos partes, y del pasaje citado de Lacan:



"UN DÍA, UNA HABITACIÓN"
(serie "Dr House")
filmada por Juan José Campanella


1ra parte



El dr House es un brillante diagnosticador de casos médicos complejos. Por ciertos episodios sucedidos su jefa, la dra Cuddy, le ha impuesto algo que él detesta: atender consultorios externos. Nada nuevo qué descubrir allí, sólo la rutina de lo ya conocido.

Así llega a consulta Eve, una muchacha que quiere saber si puede haber sido contagiada de alguna enfermedad de transmisión sexual. Rápidamente, aunque ella no lo haya dicho, House deduce que ha sido violada. Diagnosticada una enfermedad venérea leve, indica tratamiento y ante la insistencia de la muchacha en hablar con él, la deriva a la psiquiatra. Pero Eve no es alguien a quien se pueda sacar de encima tan fácilmente...








Eve se ve afectada por tamaña derivación. Al ser atendida por la psiquiatra no sólo no responde a una sola de las preguntas de la especialista sino que en un descuido de ésta ingiere una cantidad importante de barbitúricos. Queda internada en el hospital. La insistencia de la muchacha en ser atendida por House hace que la dra Cuddy lo conmine a hablar con ella...







Ya sea por la persistencia de Eve, o por las opiniones de sus colegas, o por vaya a saber qué cosa del llamado que le llega en la palabra de la paciente, lo cierto es que House vuelve a ese cuarto...






Ahora, con nueva estrategia, vuelve a esa habitación, de la que acaso no haya salido desde el mismísimo momento en que Eve le dirigiera la palabra por primera vez...








ENTRE EL DR HOUSE
Y EL DR LACAN

(2da parte)




Una vez más, House en ese espacio que acaso sea algo distinto que una habitación tridimensional...




Alineación al centro

Siguen, sin duda, en la habitación...






Y éste es el desenlace de la historia (en el medio verán unas pocas imágenes de otra médica, con un paciente que acaba de fallecer, forman parte de una historia más pequeña, que actúa en contrapunto con la de House e Eve en este capítulo, y de la que no hemos necesitado ocuparnos):








Aquí el pasaje de "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", de Lacan:

"Ya se dé por agente de curación, de formación, o de sondeo, el psicoanálisis no tiene sino un medium: la palabra del paciente. La evidencia del hecho no excusa que se le desatienda
Ahora bien, toda palabra llama a una respuesta. Mostraremos que no hay palabra sin respuesta, incluso si no encuentra más que el silencio, con tal de que tenga un oyente, y que éste es el meollo de su función en el análisis.
Pero si el psicoanalista ignora que así sucede en la función de la palabra, no experimentará sino más fuertemente su llamado, y si es el vacío el que primeramente se hace oír, es en sí mismo donde lo experimentará y será más allá de la palabra donde buscará una realidad que colme ese vacío"

(página 237 de "Escritos I",
en el apartado "Palabra vacía y palabra plena
en la realización psicoanalítica del sujeto")




Lic Guillermo Cabado
Buenos Aires



(1) Sobre el recorrido y producción de Guillermo Cabado,
se puede consultar en la WEB
(hacer clic sobre cada link):


LA CARNE DEL DECIR
ÉXTIMO
TELEGRAMAS VISUALES
LACAN CON CINE
GUILLERMO CABADO




Finales de diciembre


Una película, un deseo

.
El deseo:

tiempo
(y toparse)
.
Tiempo, el que no está en el reloj.
Ése que de la nada nace
a
cada vez que alguien se dispone a escuchar a otro.



Toparse, ,,
con lo nuevo,,,,,
en el siempre lo mismo.,,,
. .

La película (*):

Termina el día.
Auggie está cerrando su tienda.
Justo entonces llega Paul a comprar cigarros.
El tendero vuelve a levantar la persiana
sólo por ese cliente 
con el que no ha cruzado más que algunas palabras
a lo largo de estos años.
Es poco lo que Auggie sabe de él:
que es un escritor de cierto nombre,
que es un tipo que no volvió a encontrar inspiración desde la muerte de su joven esposa.

Paul le paga y Auggie busca el cambio.

Entonces sucede el inicio de ese notable pasamanos que resulta ser

toda la historia de "Cigarros"...
,



Guillermo Cabado
...G..........


(*) Se trata de "Cigarros" ("Smoke"), filmada por Wayne Wang con guión de Paul Auster.




sábado, 25 de diciembre de 2010

-

Breve cuento de navidad

(versión 1, sin intervenir)
Enlace
CARA A CARA

La vi un domingo en la misa. Me enredé en sus ojos y me pasé meses sin saber cómo hablarle. Era mi adolescencia, poco antes de eso el mundo ya me había sucedido y vivía aferrado a un nombre del Padre. ¿Cómo se le habla a una chica que te gusta mucho?.

Justo ayer volví a acordarme de ella cuando abrí la puerta de mi consultorio. La iglesia vecina había decidido celebrar la inmaculada concepción en la calle y cantaban aquella misma canción del día en que me decidí a hablarle.

("Madonna con niño", Rafael)

Digo mejor: aquel día no me decidí, apenas si me distraje de mis dudas. Esperé el momento de la comunión.
Dejé que se sumara a la cola de los comulgantes y fui tras ella (exactamente eso: me puse detrás suyo). Enseguida la imprevista humedad de mi mano alteró la carta que le había escrito.Ayer recordé lo que cantaba la gente con la que íbamos hacia el altar...


(video tomado prestado de internet)

Caminamos y en esa marea de los otros me atreví a tocarle el hombro. No. Apenas la rocé. Fue suficiente para que se diera vuelta. Le di la carta. Le dije "es para vos". Yo creo que me debe haber escuchado aunque la gente cantaba con fervor. Por suerte, enseguida volvió a mirar al frente después de sonreir. Seguimos avanzando. Lento. Hasta que tomó su comunión. Yo también. No sé en qué habrá pensado ella mientras devoraba lo suyo.



A la semana siguiente ella no fue a misa. En la carta yo le decía que... no sé qué le decía. Pero confiaba en que ese manto de renglones podría envolvernos. Tampoco fue a misa dos semanas después.Cómo le cuesta olvidar al cuerpo. El sudor de mis dedos y aquel pasamanos como un tajo inmanejable en el manto de mis palabras bonitas. Allí gritaban mi objeto, y mi obstáculo, y el ardor de lo que no tiene lugar.

Ay con el amor por las doncellas.
Ay.



Guillermo Cabado


* EL MISMO CUENTO, PERO INTERVENIDO *clic en la foto





lunes, 20 de diciembre de 2010



.
Un comentario sobre un pasaje del libro
"Ensayos acerca de la topología lacaniana"
de Marc Darmon




"Prefiero, dije, incluso lo escribí un día, un discurso sin palabras
(...) Hay estructuras -no podemos designarlas de otro modo- para caracterizar lo que se puede obtener de ese en forma de que el año pasado me permití acentuar con un uso específico, es decir, lo que se produce por la relación fundamental, tal como la defino, de un significante con otro significante. De ello resulta la emergencia de lo que llamamos el sujeto - por el significante que, en cada caso, funciona como representetando a este sujeto ante otro significante"

("Seminario XVII", clase del 26/11/69, J. Lacan)


"¿Qué tiene de relevante para nosotros la conferencia que diera Foucault el 22/2/69 (...) y que fue publicada bajo el título de '¿Qué es un autor?'?.
Por lo menos dos puntos: el primero es que Lacan asistió a ese encuentro.
El segundo (...) es que sobre la base de esa asistencia vamos a determinar qué incidencia tuvo -si es que la tuvo- esta Conferencia en la instauración por parte de Lacan de la teoría de los discursos"
("Lacan-Marx", una introducción al seminario 17 de Lacan" de Diego Coppo, clase 1)




Me permito estas dos citas para introducir un diálogo que comencé a mantener con un pasaje del "Prefacio a la nueva edición" del muy valioso libro de Darmon, "Ensayos acerca de la topología lacaniana". Quisiera detenerme en el mismo porque se plantea allí algo que vengo escuchando en varios encuentros entre colegas en los últimos tiempos y necesito pensar en diálogo con otros. Voy a ir tomando dicho pasaje con unas pocas escansiones, para ir intercalando mis comentarios. Comienza el autor así:


"La topología de Lacan impacta por su ausencia de justificación clínica, pero esa justificación, que consistiría en un forzamiento a partir del significante, nos haría reencontrar con el obstáculo que precedía a su introducción".

Hace poco tiempo atrás en el marco de una presentación pública realicé dos cortes sobre una banda de Möebius (uno longitudinal por el centro de la misma y otro también longitudinal cercano al borde). Lo hice para plantear dos modos posibles de intervención en cierto pasaje de una sesión analítica que allí estaba trabajando. Al ubicar esas dos posibilidades estaba poniendo en el tapete dos orientaciones radicalmente diferentes para la escucha: la que apunta a la representación y la que apunta al significante. Lo hice pensando sobre la topología del significante, y alimentado por el libro de Darmon.

Sin dudas me estaba ocupando allí de lo que podríamos llamar una justificación clínica del uso de la cinta de Möebius y por cierto no me pareció estar haciendo "un forzamiento de la topología a partir del significante" (entendiendo por justificación clínica a mi intento de pensar ¿por qué Lacan se ocupó de esa cinta?). Tampoco me pareció reencontrarme allí "con el obstáculo que precedía a su introducción". Acaso porque en su enunciación mi planteo no apuntaba a la ilustración sino a las resonancias que se produjeran en cada oyente. En definitiva creo que, como siempre en el psicoanálisis, el asunto no está en qué se hace con sino en el desde dónde.

Sigue Darmon:

"O sea, la topología nos deja la libertad de descifrar un orden ligado a una geometría y no ya al sentido o a la significación. En efecto, si tal orden permanecía fundado sobre el significante, sobre la palabra del analista y del analizante, sobre un acuerdo posible entre semejantes, entonces nos mantendría encerrados en el mismo discurso, es decir en el marasmo cultural de los intercambios sociales del semblante y del malentendido.
En otras palabras: si el inconciente es lo social es imposible salvarse solo, escapar a la ronda de los discursos. Con la topología, Lacan ya no interroga al significante sino a lo Real, esperando de este modo construir un nuevo discurso, un discurso sin palabras. Si el Lacan topólogo de los últimos años no decía más nada era probable y justamente para no recaer en el discurso que debía ser franqueado"

El primer problema que encuentro en este pasaje es que pone en la misma serie "sentido" y "significación" al oponerlos a la topología y a la orientación hacia lo Real en la clínica.

Acaso entonces convenga intercalar aquí esta cita de Lacan en su "Conferencia sobre el síntoma" de 1975, con un subrayado de mi parte (viene hablando en este punto del término alemán bedeutung):

"Debí traducir por significación, al no poder dar un equivalente. Bedeutung es diferente de Sinn, del efecto de sentido, y designa la relación con lo real. ¿Por qué, desde que existe el psicoanálisis, las preguntas no fueron formuladas a este nivel ?" (
"Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", Intervenciones y textos 2, Ed. Manantial, pag. 130)



Continuemos con el pasaje citado de Darmon:

si sabemos además que el significante implica lo opuesto a la representación, es decir que implica la ausencia de referente (tal como Lacan nos lo enseña en el seminario IX a fines de 1961 en las clases previas a comenzar a trabajar con objetos topológicos), no deberíamos analogar el significante con "un acuerdo posible entre semejantes". Esto, en un libro con tantas precisiones, me llama la atención. Es en este punto que me pregunto si no estará interfiriendo un pre-texto en el texto de Darmon; hablo de esa idea que últimamente escucho circular por varios espacios del psicoanálisis y que merece ser discutida: "el Lacan de los últimos años postula una nueva clínica". ¿Puede que esa suerte de premisa no revisada sea la que ha promovido la confusión entre significante y representación?

Volvamos un instante a esa serie que arma Darmon entre "sentido" y "significación" dejándolos en la misma "vereda" para oponerlos a la interrogación de lo Real:

Sin dudas que, y eso ya está plasmado en el grafo del deseo, el significante implica un efecto de sentido. Pero no se agota en eso. Justamente el grafo del deseo en un escrito de 1960 ("Subversión del sujeto y dialéctica del deseo...") nos plantea una relación entre lugares (es decir: nos plantea una cuestión topológica), donde si hay efecto de sentido, s(A), no es sin la ubicación, en esa misma trama de dos pisos, del significante de la falta en el Otro ( ). Evidencia ya entonces que está pensando una clínica orientada por lo real, y que no queda reducida al piso del enunciado o al "pisoteo de elefante del capricho del Otro", como dice en aquel escrito o al "momento segundo" de "soborno", como lo llama en "Posición del inconciente". La introducción de la cinta de Möebius, por ejemplo, es un otro modo de articular el planteo de que el sujeto no tiene sustancia, que el sujeto es efecto de un corte.

Entonces: que en determinados momentos de su enseñanza Lacan ponga el foco en lo que está en juego en lo simbólico no permite concluir que sólo en sus últimos años haya articulado una orientación que nos aparta del "marasmo cultural de los intercambios sociales del semblante y del malentendido".

Es cierto, a nadie se le escapa nuestra inercia a imaginarizar. Es un dato de estructura y no un déficit. Sin dudas todo el trabajo con las cuerdas y cadenas (trabajo del que en los últimos años se ha comenzado a hablar con mucha más frecuencia en los ámbitos que comparto con colegas, y en muchos casos con una fascinación que me recuerda a la que se canalizaba años atrás alrededor de la cuestión del "goce", como si en cada época hubiera un término que encarnara la idea de "ésta es LA clave/llave de Lacan") son un ejercicio de afinación de nuestra posición como oyentes a contra corriente de aquella inercia. Pero no veo por qué considerar ese hacer de Lacan como una etapa "superadora" de su pensamiento. Un modo de pensar la teoría de Lacan en términos "evolutivos". Sigo prefiriendo la lectura de Lacan en con-texto: cada vez abordando una pieza, el escrito o seminario de turno, por lo que vale de trama, de red, sin suponerla en déficit respecto de otra producida por el psicoanalista francés en la que sí estaría lo verdadero sobre lo verdadero de Lacan.


Lic. Guillermo Cabado


martes, 30 de noviembre de 2010



El final del seminario VIII de Lacan

y "El nacimiento de Venus" de Botticelli


Cierto hábito del mercado audiovisual

en asociar el brillo de la sonrisa de Julia Roberts con pintores,

nos da excusa para hablar de la transferencia:

del Tintoretto (Julia con Woody Allen en "Todos dicen te quiero")

a Botticelli (la actriz vendiendo café en un comercial italiano)



(la Venus de Botticelli y lo que emerge en estado de forma fascinante)


Después de aquella atractiva historia de Allen sobre secretos eróticos robados de las sesiones de análisis de Julia Roberts (secretos como flores de un día: en su pronta caducidad revelaban que en un análisis no se trata de palabras, sino de palabras dichas en transferencia) (*) ...

otra vez la Roberts vinculada a la pintura italiana (en este caso con toda la lata de haber cobrado un millón y medio de euros por 45 segundos sin decir palabra), me trae ecos de los planteos de Lacan sobre la transferencia, en esta ocasión en la última sesión de su seminario "La transferencia en su diparidad subjetiva, su pretendida situación, sus excursiones técnicas"...


(la traducción y establecimiento del texto han sido realizados por Ricardo Rodríguez Ponte para circulación interna de la EFBA)



(...) "El término mismo de investimiento adquiere todo su sentido de la ambigüedad que comporta el besetzt alemán — se trata no so­la­mente de una carga, sino de algo que rodea el blanco central. Si a pro­pósito de esto es preciso que nos enfrentemos a alguna evidencia, tomemos entonces la imagen que podemos decir que es erigida en la culminación de la fascinación del deseo, la que se renueva con la mis­ma forma del tema platónico en el pincel de Botticelli — el na­ci­mien­to de Venus, Venus Afrodita, hija de la espuma, Venus saliendo de la onda, cuerpo erigido por encima del oleaje del amor amargo. Venus — o también Lolita (el personaje de Nabokov). ¿Qué nos enseña esta imagen a nosotros, los analistas?"









"Nosotros supimos identificarla en la ecuación simbólica, para emplear el término de Fenichel, Girl = Phallus.[1] Pues el falo, ¿qué nos enseña?, sino que se articula aquí, no de otra manera, sino, ha­blan­do con propiedad, de la misma, que el falo, ahí donde lo vemos sim­bó­licamente, es justamente ahí donde no está, ahí donde lo suponemos bajo el velo. Si se ha manifestado en la erección del deseo, es de este lado del espejo, ahí donde está, es ahí donde no está. Si está ahí ante nosotros, en ese cuerpo deslumbrante de Venus, es que jus­ta­men­te, en tanto que no está ahí y que esta forma está investida, en el sen­ti­do en que lo hemos dicho recién, por todos los atractivos de todos los Triebregungen (mociones pulsionales) que la rodean por fuera, el falo, él, con su carga, está de este lado del espejo, en el interior del recinto narcisista.




"Si el espejo está ahí, tenemos la relación siguiente: Lo que emerge en estado de forma fascinante se encuentra investido por los oleajes libidinales que vienen de ahí donde ha sido retirado, a saber, de la base, del fundamento, si podemos decir, del fun­da­men­to narcisista, de donde se saca todo lo que viene a formar la es­truc­tura objetal — como tal, podemos decir, a condición de respetar sus relaciones y sus elementos. Lo que constituye la Triebregung en fun­ción en el deseo — el deseo en su función privilegiada, distinguido de la demanda y de la necesidad — tiene su sede en el resto, al cual co­rresponde en la imagen ese espejismo por donde ella es justamente identificada a la parte que le falta, y cuya presencia invisible da a lo que se llama la belleza su brillo. Esto es lo que quiere decir el ϊμερος {himeros} antiguo que he traído aquí muchas veces, llegando hasta ju­gar su equívoco con el himera, día. [2]

Aquí está el punto central alrededor del cual se juega lo que te­nemos que pensar de la función de a minúscula".

(sesión final del seminario, 28/6/61)





[1] Otto FENICHEL, «La ecuación simbólica niña = falo», ficha de la E.F.B.A.

[2] [el immérable día.] — Nota de DTSE: “Durante la sesión del 8 de febrero de 1961 {clase 11 de este Seminario, al final, véase mi nota ad hoc}, Lacan juega con la palabra Kalimera, forjando Kalimeros, «buenos días y bello deseo»”. — La palabra immérable no existe en francés. — JAM/2 corrige: [ήμέρα {hemera}, el día.]


(*) Respecto de "Todos dicen te quiero" de Woody Allen, pueden consultar las escenas a las que refiero en "Lacan con cine" virtual: http://lacanconcine.blogspot.com/



sábado, 20 de noviembre de 2010


A la mañana siguiente

(o un curioso video sobre aquel "Juanito"
de Freud)




"¿A dónde van las palabras que no se quedaron?
¿A dónde van las miradas que un día partieron?
¿Acaso flotan eternas como prisioneras de un ventarrón?,
¿o se acurrucan entre las rendijas buscando calor?

("¿A dónde van?", Silvio Rodríguez)





Luego de revisar y ajustar el último envío de telegramas visuales sobre psicoanálisis, en el que jugaba con la idea de "inyecciones invertidas" (1), recordé este pasaje que siempre amé de Freud ...

(para evocarlo permítanme poner primero un poco de música...)




(Eulogio Dávalos y el "¿A dónde van?" de Silvio)


Ahora sí:

Se trata de un agregado que hiciera en 1923 al análisis de la fobia de Juanito que había publicado 14 años antes (el subrayado es un agregado mío):

"Desde luego, quien haya podido convencerse, en los análisis de adultos, de lo infaltable del complejo de castración, hallará difícil reconducirlo a una amenaza fortuita y que no en todos los casos puede producirse, y se verá precisado a suponer que el niño construye este peligro a partir de las más leves indicaciones que nunca faltan".

("Análisis de la fobia de un niño de cinco años" de 1909, Sigmund Freud, Obras Completas, tomo X, pag 9, edición Amorrortu)


Amé en él ese espíritu investigativo de Freud.
Su constante interrogación y disposición a dejar caer lo que no se sostiene.

Y el valioso deslizamiento que esboza:

de la idea de un contenido inyectado por tal o cual miembro familiar
a un hacer, no volitivo, del sujeto
(
"el niño construye este peligro")

Ese pasaje tiene el encanto de los rincones:

en esos pocos renglones medio desapercibidos a pie de página
también se evidencia la persistencia de Freud en no abandonar la idea de
representación:

si hay un símbolo no será sin un referente, un hecho acaecido (eso a lo que él alude allí como
"las más leves indicaciones que nunca faltan").

Un punto donde
claramente la concepción de significante de Lacan se diferenciará de Freud con consecuencias clínicas, sin por eso dejar de ser, radical e inevitablemente, freudiano.

(No hay Lacan sin Freud.
Porque no hay psicoanálisis
sin ese faro de pasión y problematización
que fue Sigmund Freud)



(el niño al que Freud se refiriera como "Juanito", o "el pequeño Hans")


En eso estaba, cuando navegando por la WEB tropecé con un curioso video, que quizás muchos ya conozcan, donde aparece otra vez, como se le apareciera a Freud con 19 años, el ex pequeño Hans (seudónimo que supo proteger el verdadero nombre que con el tiempo se conociera: Herbert Graf ) (2).

Un Hans, o Herbert, bastante más crecido. Ahora junto a una tal María Callas...






Lic Guillermo Cabado



(1) Pretender estos telegramas visuales siempre resulta el desafío de caminar por el borde del malentendido y la inevitable inercia a la imaginarización. La "inversión" planteada en dicho nro 6 de los "telegramas visuales" (clic aquí) alude no sólo a la inversión de la direccionalidad en la producción del efecto de sentido entre el sujeto y esos otros portadores de mandatos familiares, sino también a un planteo que propone una inversión desde la tridimensión de los "cuerpos inyectables" a la superficie bidimensional, topológica (al fin y al cabo... ¿en qué consistiría esa extraña imagen de "inyectar con los propios fantasmas la pura cáscara de la ley"?).

Como sea, y a partir de algunas consultas recibidas, comento que el planteo que en esa zaga hago sobre la repetición puede ser rastreado en Lacan en muchos pasajes de su enseñanza, pero sugiero especialmente su escrito "El seminario sobre la carta robada" y las primeras cinco clases de su seminario IX, "La identificación" (recomiendo aquí el texto establecido para la EFBA por Ricardo Rodríguez Ponte).


(2) Saben ustedes que el inventor del psicoanálisis volvió a encontrarse con "Hans" cuando el niño ya era un muchacho de 19 años. Aquí parte del relato que hiciera Freud en 1922 (otra vez, el subrayado es intromisión de mi parte):

"Una comunicación del pequeño Hans me resultó particularmente curiosa. Por lo demás, no me atrevo a darle una explicación. Cuando leyó su historial clínico (refirió él) todo se le antojó ajeno, no se reconoció, no pudo acordarse de nada, y sólo cuando se topó con el viaje a Gmunden vislumbró algo así como una chispa de recuerdo de que podría haberse tratado de él mismo. Así, el análisis no había preservado de la amnesia el episodio, sino que él mismo había caído bajo ella. Algo parecido le pasa muchas veces en el dormir al familiarizado con el psicoanálisis. Despierta de un sueño, se resuelve a analizarlo sin dilación, torna a dormirse, satisfecho con el resultado de su empeño, y a la mañana siguiente ha olvidado sueño y análisis"

("Apéndice al análisis del pequeño Hans" de 1922, Sigmund Freud, Obras Completas, tomo X, pag 118 edición Amorrortu)


miércoles, 10 de noviembre de 2010



CARTAS DESDE EL ALCÁZAR

(o "Las meninas" después de Lacan y Foucault)



Lola Guzmán e Infanta Margarita


Proyecto "ÉXTIMO (arte y psicoanálisis juegan en un patio vecino)"

Preparando el video para la performance de cierre del ciclo
en la galería de arte "Objeto a"






(borrador con cámara auxiliar de un fragmento del trabajo)



Para saber más sobre "Éxtimo"
visitar:


http://extimopatio.blogspot.com/



Para saber más sobre "Objeto a"
visitar:


http://www.objeto-a.com.ar/



Algunas fotos





















Agradecemos a
Vanesa Lamura, prendas urbanas:
(link)
Honduras 4341

Palermo - Buenos Aires

La pieza que evoca a la Infanta Margarita
fue realizada por la artista
Esther de Huergo





viernes, 22 de octubre de 2010


PARA TODO PÚBLICO

Si nunca has tenido contacto con su pensamiento.

. Si lo has tenido pero te resultó "oscuro"...


.
LACAN CON CINE
(historias para razonar a Lacan)


Modalidad presencial
y
modalidad virtual (para residentes fuera de Buenos Aires)


INFORMES:


Claves para poder estudiarlo.

Ejemplos del cine para verlo en funcionamiento.

.


(algunas películas a recorrer:

"CONFESIONES MUY íNTIMAS", de Leconte; "TODOS DICEN TE QUIERO", de Allen; "¿QUÉ HORA ES?" de Scola; "AMELIE" de Jeunet; "EL EFECTO MARIPOSA", de Gruber y Bress; "VÉRTIGO", de Hitchcock; "CIGARROS", de Wang ; "TERCIOPELO AZUL", de Lynch; CAPITULOS DE "DR. HOUSE", extraídos de la TV ; "LUCES DE LA CIUDAD", de Chaplin; "LA DOLCE VITA", de Fellini, "ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS", de Gondry; entre otras)


INICIA EN ENERO

(solicitar programa del recorrido)


Coordina:
.
Lic. Guillermo Cabado

jueves, 23 de septiembre de 2010

.

A partir del masoquismo
y el libro "El abanico de los goces"

Un paseo por la clase 8 del seminario X de Lacan



Hace algunos días atrás salió publicado en el diario un fragmento de "El abanico de los goces" de Isidoro Vegh. Por algunos comentarios que me llegaron sobre el mismo, me pareció que se estaba produciendo allí algo bastante habitual y que suele tener consecuencias poco felices: analogar lo que dice un psicoanalista lacaniano, de ganado prestigio en el medio, con lo que planteara Lacan.


El problema en estos casos es que una vez puesto a circular, luego de un cierto tiempo comienza a atribuírsele a Lacan planteos que él no hizo, con la consiguiente confusión a la hora de pensar su lógica.

Lejos de un "quién está errado", me interesó precisar cómo piensa Lacan el masoquismo. Me remití entonces a una de las fuentes posibles: una clase del seminario sobre la angustia. Hice entonces un recorte de algunos pasajes:




Guillermo Cabado



(1) Un ejemplo interesante de esto sucede con el famoso aforismo "amar es dar lo que no se tiene ... a quien no lo es". Al respecto pueden consultar el trabajo que se tomó Michel Sauval para concluir que esa idea no fue sostenida por Lacan: http://www.sauval.com/articulos/amor.htm

martes, 24 de agosto de 2010

.

Después del I Encuentro sobre Infancias en contextos difíciles
.

MODALIDAD VIRTUAL
(basta con tener MSN o SKYPE
y un auricular con micrófono en tu computadora)



Cuatro encuentros
para extraer,
de algunos pasajes de Lacan,

herramientas claves a la hora de atender niños.


TALLER DE
PSICOANÁLISIS CON NIÑOS

Coordina: Lic Guillermo Cabado




.

¿Qué es un niño?

¿Qué es un niño en análisis?

¿Qué es curar con el psicoanálisis?

¿Cómo diferenciar un pedido de una demanda?

¿Cómo saber si demanda el niño o el adulto que lo trae?

¿Por qué no se analizan hechos... sino el hecho de decir?



Informes y programa del recorrido
(modalidad presencial
y modalidad
para residentes fuera de Buenos Aires):

cpn_centro@yahoo.com.ar




Mientras tanto, te proponemos jugar con estas dos preguntas:

¿Cómo diferenciar un pedido de una demanda?

¿Cómo saber si la demanda es del niño o del adulto que lo trae?

y esta escena extraída de "En tratamiento" (la serie que se difunde por HBO):


Paul recibe en consulta a Oliver y sus padres. Luego de un rato de entrevista le pide al niño que espere unos minutos afuera. Se concentra entonces en los padres. Ellos han ido porque se están separando y temen que Oliver sufra. Pero en la escucha de Paul, el pedido no se diferencia de la demanda. Entonces...




viernes, 13 de agosto de 2010

LA APERTURA DE

"ÉXTIMO
(arte y psicoanálisis juegan en un patio vecino)"


Sábado 8 de mayo
"Objeto a", galería de arte






domingo, 25 de julio de 2010

.
(anoche se abordó en el Senado argentino la temática del matrimonio entre personas del mismo sexo y la temática de la adopción de niños por parte de esas parejas)



EL PROBLEMA NO ES

(5 estaciones rápidas, tras el debate en Senadores)

.
"El problema vital es el alma,
el problema es de resurrección,
el problema, señor,
será, siempre, sembrar amor"
(Silvio Rodríguez)





Practico el psicoanálisis desde hace 20 años. Son más las cosas que ignoro sobre los vericuetos del deseo que las pocas que puedo balbucear. Estas líneas son un entramado de disparadores (cada planteo requeriría de precisiones y desarrollos que exceden mi objetivo aquí). La trama, inconclusa y en 5 estaciones, aguarda del lector que guste hacer su propia apuesta.


(de la fotógrafa Loretta Lux)


1- Papá y mamá

Hay papás y mamás de la biología. Los cientos de casos de chicos en hogares de menores, judicializados, etc., son un ejemplo, sólo uno, de que el problema de un papá y una mamá para un niño feliz, no se resuelve en el piso biológico.



2- F(x)... "¡Vos no sos mi padre pa' pegarme!"

F(x), ¡cuántos recuerdos de infancia!, es el modo en que en matemáticas se escribe "función".
Ya fuera de la biología (aunque ella recibe sus efectos) hay funciones que se constituyen en la cultura: la función paterna y la función materna.

Dejemos para otra ocasión el asunto de si acaso su ejercicio podría enseñarse (ay con la pedagogía en estos asuntos...). Concentrémonos en que ambas son un modo de funcionar en la relación con otro. Y que ambas interactúan, como en una suerte de pinzas.

La función materna (insisto: esto no es más que un disparador, con su inevitable trazo grueso) es ese modo de funcionamiento con el otro en el que se le dice lo siguiente: "vos, sos LO MÁS".
Rápidamente aclaro: en general la frase está presente pero "invisible", latiendo en diversas acciones, físicas o verbales, dirigidas al otro.

La función paterna es ese modo de funcionamiento con el otro en el que se le dice "vos me importás muchísimo, pero SOS UNO MÁS; vamos: ¡a volar al mundo y a sus reglas-para- todos!". También lo mismo: frase muda que vertebra diversas acciones dirigidas al otro.

Esas funciones se repiten una y otra vez, inalterables. Lo que varía es la frecuencia, las circunstancias y tantas otras cosas entre las que fundamentalmente está la variable del agente. O sea: quién ejerce la función materna y la paterna.

Función materna y función paterna no se reparten necesariamente entre papá biológico y mamá biológica.
Pero tampoco necesariamente entre hombre y mujer.
Ni siquiera se reparten entre "vos que te ocupás de una función y yo que me ocupo de la otra".

La "x", el agente que la ejecuta cada vez, puede variar. Más aún: muchas veces es la misma persona la que pasa de la una a la otra en instantes. Lo que está claro es que esas funciones no se ejercen sin deseo. No hay modo de ejcutarlas por un asunto meramente de voluntad.




3- Hay amores que matan

"Sos LO MÁS" bien puede ser "sos LO MÁS bello que me pasó en la vida", como también "sos LO MÁS pelotudo que hay". No idealicemos la función. No podría detenerme ahora en otro cliché, pero vale nombrarlo: "ay, pobre chico, las huellas que le quedarán si le toca en suerte el "sos lo más pelotudo que hay"". No es tan lineal la cosa.

Lo que sí necesitamos precisar es que "ser deseado" no es positivo ni negativo per sé, sólo significa que no le soy indiferente al otro (aún en el caso de la función paterna y su "sos uno más"). Habrá quien suspire al leer esto y piense "¡cómo hubiera querido que Fulano me hubiera deseado". Y también quien esté pensando "¡cómo hubiera querido pasar desapercibido a los ojos de Mengano!".

El deseo y el amor en sí mismos no nos dicen nada sobre los efectos que pueden producir en una relación (otra vez: no idealicemos estos términos per sé). Lo que sí nos dicen es que sin ellos no hay "función en actividad".



4- Amar es dar lo que no se tiene

¿Cómo podría darse algo que no se tiene?. "Dar lo que no se tiene" dije, y no: "dar hasta lo que no tengo". Esta última frase es la que dice alguien que siente que gobierna lo que da, que puede decidir sobre eso.

El amor no se decide. Más: no se gobierna. Los "resortes" que hacen que amemos y dejemos de amar no son gobernables. Claro que hay modos que ayudan a robustecerlo o a secarlo, pero su origen, la chispa que lo enciende, no es más que un "no sé qué " que nos toca (y que luego de que nos ha tocado, explicamos como podemos). Ese "no sé qué" no es sin sentirnos amados por el otro. Pero como ese amor del otro tampoco es gobernable por él, sucede o no sucede, todo lo que podemos decir es de dónde no se puede esperar amor: de donde el milagro no sucede. Y eso sólo se sabe vez por vez e in situ. Quien haya amado y sufrido por amor, sabe de qué hablo.



5- El país de las últimas cosas

El deseo por un hombre o por una mujer tampoco se digita ni se promueve. El padre puede pararse ante el niño a "modelar" y toser-bien-bien-como-macho y el niño hacer de eso un "cómo me gustaría acceder a una mujer a la que toserle así". O bien: "cómo me gustaría tener un hombre que me tosa así a la hora del deseo". O bien: "oia... papá se está haciendo el payaso", para volver a sus asuntos de niño que mucho tiempo no le dejan para ocuparse de esos estofados en los que a veces nos agitamos los papás y las mamás, biológicos o no.

El esquema "le-pongo-un-hombre-adelante-y-el-niño-pasa-a-desear-como-ese-hombre" es tan pregnante como simplista. En el fondo, permítanme una vez más el trazo grueso, se sostiene sobre la misma idea de "le-pongo-un-pato-adelante-y-sale-haciendo-cuac". Otra vez: el deseo tiene resortes de los que sólo se puede decir algo una vez que ya está instalado, sucediendo. No hay manual que lo anticipe.

En el planteo de la procreación, que tanto se ha escuchado blandir en estos días respecto de la continuación de la especie y la función del matrimonio, hay un fantasma sucediendo: "si facilitamos la adopción de niños por parejas del mismo sexo esos hijos saldrán con deseo por personas de su propio sexo... luego: el final de la especie". La idea se sostiene en esta otra: "si mis padres desearon así, yo desearé así"... Pero, ¿han oído alguna vez de hijos que desean "llevándole la contra" a los padres?.

Queda claro que en la pregunta digo "de hijos que" y no "todos los hijos hacen lo mismo". Tampoco digo allí que el deseo se confunda con un copiar a los padres (ya fuere en su versión "continuista" u "opositora"). El asunto del deseo es mucho más sutil y complejo, Pero creo que alcanza con la pregunta que contrapuse para saber que a la hora del deseo los vientos soplan en direcciones impredecibles. Y de eso viven todas las historias de amor y de desamor.




Tres sugerencias y un hermano.


Las sugerencias de tres películas:

- "Con las mejores intenciones" de Bille Auguste (verán allí como el camino del infierno está tachonado de buenas intenciones)

- "¿Qué hora es?" de Ettore Scola (verán allí como no hay relación entre lo que un padre da y lo que hijo toma, si gustan paren la oreja al "Islandia" que aparece en la escena del bar de pescadores)

- "Luces de la ciudad" de Chaplin (en particular por su magnífico final, que me parece está hecho de la materia misma del amor: hay un instante donde cada espectador tocado por el punto final significará las cosas de un modo o acaso muy de otro; confío en que al verla les resonará algo de aquello de que "amar es dar lo que no se tiene")


El punto conclusivo es con un hermano no biológico:





Lic Guillermo Cabado