sábado, 4 de abril de 2009


Serie con videos
.
"¡EN EL CONSULTORIO NO!"
.
Mandamientos difundidos.
Sin debate concebidos.

- 2 -


"No dejes que no recuerde"


Suele pensarse: "un psicoanalista no debe descansar hasta lograr que el paciente procese, elabore, "digiera" ese recuerdo traumático que lo atormenta desde hace tanto".

Pero...

(hagan la prueba, como analistas o analizantes)

a poco de abrir la oreja, se verifica, una y otra vez, lo siguiente:

la escena que el paciente recuerda hoy, ya había sido recordada ayer pero distinta. Y mañana la volverá a recordar en aún otra versión y así otra más pasado mañana y todavía otra más pasado de pasado y ...

De allí proviene la tentación de pensar que el recordar en psicoanálisis es como un viaje al centro de la tierra (o al centro de una cebolla): la suposición de que llegará un día en el tratamiento en que, atravesadas todas las capas, habrá de llegarse a una suerte de núcleo a extirpar (y así curar al paciente).

Pero...

¿y si no hubiese núcleo ni profundidad alguna en la que sumergirse, sino una pura superficie en la que los recuerdos se deslizan al infinito?.

.

¿Qué viraje implicaría eso en el modo de escuchar a un paciente?.


Apurarse a responder sólo sería esconder el problema.

Mejor insistamos aún un poco más en él:


¿Han visto "El efecto mariposa" (1)?


(si tu navegador no te lo permite ver podés verlo con un simple clic aquí:

o instalar los plug in de Adobe Flash)


Quien oportunamente la haya visto, acaso ahora haya sentido cierta extrañeza:

es que acaban de ver un final diferente al original de la película.

Es uno de los cinco finales que los directores decidieron filmar (2).

Quizás esa decisión haya estado influenciada, aunque más no sea de un modo inadvertible para ellos mismos, por lo que voy a postular a continuación:


Los invito a mirar, o volver a mirar, toda "El efecto mariposa" desde esta óptica:
el único límite del recuerdo
es que el recuerdo no tiene límites.



La historia en el film gira alrededor de Evan, el muchacho que ven en estas imágenes, quien ha vivido traumáticamente ciertos episodios de su vida. La rubia con la que aquí lo ven cruzarse, Kayleigh, amada por él, ha participado de esos episodios traumáticos.

Toda la película se dirige hacia los intentos de Evan de tejer una trama de su pasado que lo deje más tranquilo. Una y otra vez cambia y recombina recuerdos... pero el malestar persiste una y otra vez.


(éste tampoco es el final original)
(si tu navegador no te lo permitió ver, hacé clic aquí)


Como sea, más allá del argumento que la sostiene, lo que sucede en la trama es que el conjunto de los recuerdos nunca termina de constituirse, siempre hay uno más por venir: su cierre fuga al infinito.

Por cierto, cuando algo de esto sucede, se suele apelar a un modo de "cerrar el círculo" de los recuerdos. Si ahora nos apoyáramos en la tan mentada teoría de los conjuntos podríamos explicarlo (3). Temo que ello exceda el alcance de este espacio (pensado para producir disparadores de preguntas). Baste por ahora con apuntarlo.

Sin embargo no pasaremos por alto que la película produce, como puede, esa operación de cierre (acaso, quién sabe, aquella multiplicación de finales responda a cierto sentimiento de cierre fallido, como si el juego que los guionistas de la película le hacen jugar al personaje de Evan los haya tomado a ellos mismos):

La idea que orienta a los guionistas es que Evan podrá hacer pie en su vida, recibirse de psicólogo y etcétera, etcétera, en la medida en que finalmente pueda decir "he aquí el conjunto de todos los recuerdos de lo que me ha pasado".

Es decir: una vez que el conjunto se cierre.

Y Evan ya no necesite seguir intentando recombinar recuerdos.

¿Y cómo se produce dicho cierre en la película?,

¿cómo se detiene esa suerte de hemorragia de recuerdos?:

EXCLUYENDO un recuerdo de la batería.


Sugiero ver el final oficial de la película con esta clave.

He allí una pista para seguir pensando el problema freudiano de la compulsión a la repetición, más allá del sesgo fantástico del argumento del film (4).


Hasta la próxima.

Guillermo Cabado

(1) Película de Bress y Mackye Gruber. A mi juicio sin mucho valor artístico, pero provechoso mapa donde poner a jugar el cómo produce Lacan la red de significantes a partir del planteo freudiano de la compulsión a la repetición (wiederholung zwang).

(2) Al respecto pueden ver el siguiente reportaje a los directores en: http://www.esmas.com/espectaculos/cine/370591.html

(3) Invito a leer sin prisa, entre escena y escena de la peli, las páginas 75 y 76 del Seminario XI de Lacan (versión Paidós). Bastará con que donde Lacan dice "reserva de indios" ustedes, en la lógica de "El efecto mariposa", ubiquen a la rubia Kayleigh.

(4) En el contexto de trabajo de "Lacan con cine" suelo proponer un sereno recorrido que cruce el famoso cuento de Edgar Allan Poe, "La carta robada" con una secuencia de películas que bien pueden ayudar a pensar este planteo paso por paso: "¿Qué hora es?" (Ettore Scola) -> "La sociedad de los poetas muertos" (Peter Weir) -> "Como agua para chocolate" (Alfonso Arau) -> "El efecto mariposa" (J. Mackye Gruber y Eric Bress)



1 comentario:

  1. En esta entrada se me han presentado muchas preguntas ademas de las planteadas , como una suerte de continuidad sin fin como lo planteado en relacion a los recuerdos.....me quede entonces como para anclar un poquito en algo ( ya que me aparecen ideas a borbotones) en la idea que plantea la teoria de conjunto y las sucesivas inclusiones hasta llegar a la representacion de " la clase" con los atributos concentrados de todas las sucesivas inclusiones; esto como ajustada apreciacion se abriria infinita,ente hacia afuera es decir en clase que podemos no conocer pero en el hacia adentro hay un nucleo representativo .De ese modo creo opera en cierto sentido el pensamiento( Piaget) pero hay algo de lo humano , de su mismidad, de su origunalidad que no nos permite cerrar del todo porque como lo estudiaron ya autores que no recuerdo si pensamos en esos circulos espiralados tambien podemos pensar en lo continuo del movimiento y desde ese lugar por ej. un recuerdo en cada viaje en cada composicion y recimposicion se pierde algun elemento y agana en otro.......Ahora pregunta a la pregunta de Guillermo Cabado.." ¿si no hubiese nucleo ni profundidad en las que los recuerdos se deslizan al infinito?" .....sin no hubiese nucleo porque el mecanismo pudiera ser el de ttransformacion continua y el deslizamiento sea la operacion propia conservando lo que le hace falta o lo que es llamado ? ¿ y si lo unico que pudieramos hacer en realidad , seria
    componer todas las fases del mismo recuerdo dentro a traves de distintos disparadores y circunstancias, distintos incentivos no tradicionales, para componer una serie de transparencias de , escenas de ese recuerdo hasta un momento....

    ResponderEliminar